Skip to main content

Recursos para hablar de la independencia: La repetición, la estética y la emoción

by Chase Krebs

Chase Krebs is a graduate student in the Department of Spanish, Italian, and Portuguese. She composed this blog entry on the techniques and esthetics of discourses of independence in Catalonia in the ‘Language and Minorities in Europe’ (SPAN 418) course in the spring of 2013.

    Cuando escuchas la palabra Cataluña, ¿en qué piensas? Si sabes algo de la historia de Cataluña, la comunidad autónoma en el nordeste de España, quizás vas a pensar en el sentimiento independentista que ha sido tan prevalente en esta región a través de los siglos.

    De hecho, se podría argumentar que este deseo para la autodeterminación ha culminado en el llamamiento a la independencia que los catalanes han demostrado en las últimas décadas.

    Es verdad que se puede encontrar las raíces del movimiento independista en la época medieval de la historia de Cataluña, pero ese no es el objetivo aquí. El propósito de este post es hablar de la actualidad, de la expresión del sentimiento autonómico que se encuentra hoy en día.

    Primero, echa un vistazo a este video de YouTube.

    Después de haber visto el video, ¿cómo te sientes? ¿Se puede considerar este video una expresión objetiva del independentismo en Cataluña? ¿Por qué?

    Estas preguntas son las que nos interesan aquí. No encontrarás aquí un argumento en favor de (o en contra de) la independencia de Cataluña. Lo que sí vas a encontrar es un análisis de los métodos usados para difundir el mensaje del deseo de independencia de los catalanes. Nota, entonces, que para realizar este análisis, no nos importa ni por qué existe tal deseo ni la validez de tal deseo, ya que estos son temas muy complejos y subjetivos.

    Para hablar del difuso de los mensajes del nacionalismo catalán, se habla necesariamente del poder de las palabras. Ya que vivimos en una “era de comunicación” que goza de medios de comunicación como YouTube, Facebook y Twitter, se podría decir que la manipulación (y uso manipulación sin una connotación negativa) de las palabras ha llegado a ser de suma importancia.

    Según Raluca Octavia Zglobiu, hay dos maneras para manipular las palabras para lograr difundir un mensaje: una tiene que ver con los sentimientos y las emociones, y la otra tiene que ver con el contenido y la cognición (203). Como ya veremos, puede que la primera, que incluye una apelación a las emociones, sea la más importante.

    Lo que es más, Zglobiu propone varias maneras de apelar a las emociones. Las que son pertinentes para un discurso sobre el independentismo catalán son dos: el uso de un mensaje repetitivo y el uso de la estética del mensaje (204-205). Vemos algunos ejemplos de estas apelaciones con respecto al caso de Cataluña.

    En primer lugar, tenemos el mensaje repetitivo Catalonia is NOT Spain.


    Este mensaje se encuentra tanto en los partidos de fútbol (la foto de arriba) como en las manifestaciones y en las calles (las fotos de abajo). Según Zglobiu, este mensaje apela a las emociones ya que “la repetición crea artificialmente la impresión de un hecho obvio” (traducción mía) (204). Así que el mensaje en este mensaje sería algo como, “Ya que es obvio que Cataluña no es España, el deseo de independencia de la población catalana merece nuestra simpatía.”

    Además, destaca algo más aquí. Es importante que este mensaje aparezca en inglés (y no en castellano o en catalán). ¿Por qué en inglés? Es una cuestión de comunicación. No es una exageración decir que la lengua franca en Europa es el inglés. Por eso, un mensaje en inglés tendrá mucho más poder que un mensaje semejante en castellano o en catalán porque más personas lo verán y lo entenderán. Se ve el mismo fenómeno en este video que ofrece (en inglés) una explicación de los motivos para el deseo de independencia.

    También encontramos un ejemplo del uso de la estética en las fotos de arriba; la palabra ‘NOT’ se escribe en negrilla, dándole énfasis. El mensaje es que Catalonia no es España.

    Los videos que abogan para la independencia de Cataluña en el referéndum de 2014 también demuestran la importancia de la estética. En este video en particular, vemos que todas las palabras que aparecen en la pantalla se escriben con mayúscula, dándoles importancia y un elemento de homogeneidad. El lector, entonces, puede inferir que la población catalana es tan importante históricamente y tan homogénea con su anhelo para la independencia.

    De esta manera, se ve que hoy en día el pueblo catalán utiliza los recursos relacionados con la repetición y la estética para transmitir su deseo de independencia al mundo. Sin embargo, hasta ahora no hemos dicho nada sobre los elementos extra-ortográficos  de estos videos y fotos—es decir, la música y las imágenes. De hecho, el primer video de este post (que puedes mirar aquí) no incluye ningún texto, tan solo música e imágenes de una manifestación.

    En conclusión, entonces, tengo algunas preguntas. Para ti, ¿cuál es más persuasivo, el uso de la repetición y la estética o el uso de la música y las imágenes emotivas? ¿Puedes pensar en otros recursos de persuasión utilizados por los catalanes u otros grupos que piden la independencia?

Referencias

Zglobiu, Raluca Octavia. “Techniques of Manipulation in Political Discourse.”
Studia Universitatis Babes-Bolyai, 4 (2006): 203-215.

Imagines y Enlaces

Enlace 1: http://www.youtube.com/watch?v=iS2aYGn7UtI
Enlace 2: http://www.youtube.com/watch?v=cPr0wK1gquk 
Enlace 3: http://www.youtube.com/watch?v=kgzB_v3Z6nU
Imagen 1: http://arafah.deviantart.com/art/Catalonia-Is-NOT-Spain-328177834
Imagen 2: http://www.ara.cat/esports/barca/final-Champions-Barca-        
Manchester_5_489001097.html
Imagen 3: http://farm2.staticflickr.com/1153/4732742620_e15338088b.jpg

Comments

Popular posts from this blog

Les langues sont belles : Codeswitchons!

by Katherine Stegman-Frey Katherine Stegman-Frey is a graduate student in Hispanic Linguistics at the University of Illinois. She is planning on teaching English and Spanish as a second language and is interested in language and culture and how humans use them. She wrote this blog entry as a student in 418 ‘Language and Minorities in Europe.' En 2015, du 14 au 22 mars, on a fêté la 20e semaine de la langue française et de la Francophonie.  Comme contribution, le CSA (le Conseil Supérieur de l’Audiovisuel) a affiché un clip sur Youtube où il s’agit du code-switching et de l’emprunt lexical de l’anglais au français. Il va sans dire que le sujet de l’utilisation des mots anglais, des anglicismes, dans les interactions françaises est vraiment vivant et toujours disputé.  En même temps, l’emprunt des mots n’est pas un nouveau phénomène pour les deux côtés de la Manche.  Il existe depuis longtemps et il y a beaucoup d’exemples dans l’histoire.  On trouve quelques n...

¡Renueva tu Facebook! ¡Dar voz a las lenguas minoritarias en los medios sociales!

Escrito por Kevin P. Scannell | ¿Qué pasaría si todo ese tiempo que pasas frente a la pantalla de la computadora usando los medios sociales con tus amigos pudiera utilizarse para destacar algo del Patrimonio Cultural de la Humanidad? El Profesor Kevin P. Scannell del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de San Luis está proponiendo un proyecto cuyo objetivo es el de animar a grupos que hablen una lengua indígena a que la usen en los medios sociales. ¡Esta innovadora iniciativa implica la traducción de la interfase en Facebook! Con el permiso del autor, estamos reproduciendo aquí el acceso al blog del Profesor Scanell desde Alzando las Voces ( presiona aquí ) titulado: “Facebook en tu Lengua Indígena o en tu Lengua en Peligro de Extinción”. ¡Te einvitamos a que lo leas y te sumes al proyecto! Nota de Rising Voices: Este artículo es republicado en este espacio en colaboración con Indigenous Tweets. Lea el original aquí [en]. El proyecto Indigenous T...